viernes, 12 de abril de 2013

Descubren que cae lluvia desde los anillos de Saturno

Los científicos saben desde hace tiempo que la atmósfera superior de Saturno contiene agua, pero de dónde viene es algo de lo que no estaban tan seguros. Ahora, investigadores de la Universidad de Leicester, Inglaterra, han descubierto su auténtica procedencia: los anillos que rodean el planeta. La lluvia se precipita en grandes áreas de ese mundo, mucho mayores de lo que se pensaba, e influye en la composición, la estructura y temperatura de la atmósfera. La investigación aparece publicada en la revista Nature.



saturno anillos llueve 644x362 Descubren que cae lluvia desde los anillos de Saturno

«Saturno es el primer planeta en mostrar una interacción significativa entre la atmósfera y su sistema de anillos», afirma James O’Donoghue, autor principal del estudio. «El principal efecto de esta lluvia es que actúa para ‘apagar’ la ionosfera de Saturno, reduciendo severamente las densidades de electrones en las regiones en las que cae». Este efecto explica porqué, durante muchas décadas, se han observado densidades electrónicas inusualmente bajas en algunas latitudes del planeta.

«Resulta que un importante motor del entorno y el clima de la ionosfera de Saturno a través de vastas extensiones del planeta son partículas de los anillos situados a 200.000 kilómetros», dice Kevin Baines, coautor del artículo e investigador en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California.

Bandas oscuras

A principios de 1980, las imágenes de la nave Voyager de la NASA mostraban de dos a tres bandas oscuras en Saturno y los científicos teorizaron que el agua podría haber caído en ellas desde los anillos. Esas bandas no se volvieron a ver hasta el año 2011. Ahora, las observaciones realizadas con el telescopio Keck II del Observatorio Keck en Mauna Kea, Hawai, han demostrado esa interacción entre los anillos de Saturno y la ionosfera. Cuando los científicos rastrearon el patrón de emisiones de una determinada molécula de hidrógeno formada por tres átomos de hidrógeno (en lugar de los dos habituales) que esperaban ver de forma uniforme en todo el planeta, lo que observaron en cambio fue una serie de bandas claras y oscuras con un patrón de imitación de los anillos del planeta.

Los investigadores tratarán de saber más sobre la atmósfera de Saturno con nuevas observaciones de la nave espacial Cassini.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente licita por cerca de 400.000 euros la recuperación del río Roche y entorno en Conil de la Frontera (Cádiz).

Además de la reparación ecológica se llevarán a cabo una serie de trabajos para el aprovechamiento de esta zona por parte de la ciudadanía. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ha sacado a licitación el proyecto para la recuperación ecológica del río Roche y su entorno, en el término municipal de Conil de la Frontera (Cádiz) por un importe de 391.124,71 euros.


Desembocadura del río Roche 1024x430 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente licita por cerca de 400.000 euros la recuperación del río Roche y entorno en Conil de la Frontera (Cádiz).
La actuación se incluye dentro del convenio marco de colaboración firmado entre el Ministerio de Agricultura y la Diputación Provincial de Cádiz para el desarrollo de proyectos de restauración hidrológico forestal y protección de cauces.

Los trabajos se desarrollarán en terrenos de dominio público hidráulico y/o municipal y consisten en la ejecución de una serie de obras de adecuación y recuperación de dicho dominio.
Así, está prevista la eliminación de especies exóticas de la margen derecha del cauce en la zona próxima a la urbanización Cabo de Roche sustituyéndola por vegetación de ribera. Además, se limpiarán con medios manuales los escombros y residuos urbanos existentes en el cauce y se retirarán los restos vegetales depositados en el mismo.

También se incluye una serie de actuaciones contra la erosión mediante la plantación de especies de ribera y el acondicionamiento y estabilización de las pozas naturales existentes, así como la creación de nuevas pozas para la puesta en marcha o recuperación de hábitat para especies en peligro de extinción.
Esta actuación no solo se dirigirá a la recuperación ambiental de la zona, sino que también se llevarán a cabo una serie de obras para el uso y disfrute de la misma por parte de la ciudadanía. En este sentido, está prevista la ejecución de caminos peatonales acondicionando las sendas existentes y conectándolas con los puntos de acceso, la instalación de pasarelas peatonales de madera para cruzar el río y permitir la continuidad del itinerario o la eliminación de vallado que se encuentra en mal estado y que, en algunos puntos, llega a ocupar el cauce del río.

El proyecto también contempla la instalación de valla de madera en la zonas del itinerario en la que existen peligro de caídas o son de especial interés para la instalación de miradores, señalización indicativa e informativa y la ejecución de un azud en la  zona marítimo terrestre para equilibrar las entradas de caudal proveniente de las mareas.

La actuación se financiará al 80% por el Ministerio, a través de la Confederación Hidrográfica mediante la aplicación de Fondos FEDER, y el 20% restante lo aportará la Diputación Provincial de Cádiz.

miércoles, 3 de abril de 2013

GRANATES verdes

371 - Hacia una certificación del granate verde del Este africano


Recientemente introducido en el mercado de piedras preciosas, el granate verde( 1) se caracteriza por su brillo, su dureza y su singularidad – por ejemplo, es mucho más escaso que el diamante. Se añaden a estas cualidades una gran pureza y un precio inferior comparado a la esmeralda, su rival directo que posee un colorsemejante. De ahí un gran potencial económico para los países productores, esencialmente Tanzania y Kenia. Pero si bien es cierto que sus características gemológicas( 2) ya se describieron y son bien conocidas de los expertos, hasta ahora no se han sacado a la luz su génesis y sus propiedades mineralógicas y geoquímicas, que permitan determinar su origen geológico y geográfico. Un equipo del IRD y sus contrapartes( 3) elaboraron por primera vez el carné de identidad de los granates verdes en función del yacimiento del que provienen. Un primer paso hacia la certificación de la nueva gema, una gran plusvalía en el mercado de la joyería.
Recién llegado al mercado de la joyería, el color esmeralda, el brillo y la dureza del granate verde( 1) hacen de él un rival de importancia para las demás piedras preciosas. Pero para aumentar su potencial comercial internacional, la gema( 2) debe obtener su certificación: es decir, debe poder trazarse con precisión el origen geográfico de cada piedra. Es lo que acaba de realizar un equipo de investigadores del IRD y sus contrapartes( 3).

Piedras derivadas de un océano desaparecido


 
El granate verde se explota en pequeñas minas de extracción que se encuentran casi exclusivamente en Tanzania y Kenia, así como en Madagascar.
 
Con el nombre comercial “tsavorita”, que hace referencia a la reserva nacional del " Tsavo National Park" en Kenia donde fue descubierto en 1971 por el geólogo escocés Campbell R. Puentes, el granate verde existe casi exclusivamente en Tanzania, Kenia, Madagascar, en Pakistán y en Antártica( 4). Aún siendo sus yacimientos únicos en el mundo y bien localizados, determinar el país de dónde procede cada piedra no es fácil para los científicos. Es precisamente porque pertenecen a una sola y misma entidad geológica, que se extiende desde el noreste del África hasta en la Antártida, que resulta difícil diferenciarlos. Este conjunto se formó hace 600 millones de años en la convergencia de dos supercontinentes llamados “Gondwana del Este” y “Gondwana del Oeste”. Antes de que la actual África del Este se levante bajo la acción de la tectónica de placas, un mar separaba estos últimos: el océano de Mozambique. En el fondo se habían acumulado los sedimentos arcillosos y orgánicos, ricos, en particular, en vanadio y en cromo - los elementos que dan su color verde a los cristales del granate. Durante la convergencia que provocaba el cierre de este océano, la placa del Gondwana del Este sumergido bajo la del Gondwana del Oeste trajo consigo estos sedimentos hacia las profundidades de la corteza terrestre. Las muy fuertes presiones y temperaturas, entre 600 y 750°C, generadas por los movimientos tectónicos y el enterramiento cristalizaron entonces los granates y transformaron las rocas sedimentarias en una roca llamada “metamórfica”( 5): el gneis grafítico. Es así como se encuentra hoy en día la tsavorita exclusivamente en estos gneis, en forma de nódulos de 5 a 20 cm de diámetro.

  Los granates se formaron por metamorfismo, un fenómeno causaso por la subida de temperatura y la presión generada por los movimientos tectónicos y el enterramiento en la convergencia de las placas litosféricas.

El origen de cada granate seguido paso a paso


Difícil, en estas circunstancias tan excepcionales pero comunes a todos los granates verdes distinguir una piedra de Tanzania de una de Kenia o inclusive de Madagascar. Sin embargo, se sabe que las propiedades de cada yacimiento dependen de las propias de la roca en la cual la gema se cristalizó, llamada roca-madre. Es así como, la composición isotópica⁶ en particular la del oxígeno de los cristales * constituye un buen marcador del medio de su formación. El estudio de esta propiedad ya probó su eficacia para describir el origen de las esmeraldas, de los rubíes y zafiros. Es hoy el turno del granate verde revelar sus secretos.

 
Feneyrol Nódulo de granate verde Indigo  

Alentados por sus anteriores descubrimientos sobre las otras gemas, los investigadores pues aplicaron este método de análisis isotópico al granate verde. Para ello, recogieron muestras en 24 yacimientos, situados en cada uno de los cinco países donde el mineral se explota, y analizaron la relación de los dos isótopos del oxígeno, llamados “oxígeno 18” y “oxigeno 16”. Así, a cada yacimiento pudo asignársele un valor característico de esta relación, expresado en por mil (‰). Por ejemplo, las tsavoritas procedentes del norte de Tanzania indican los valores más elevados, comprendidos entre 15 y 21 ‰, mientras que las que vienen del sur del país presentan valores modestos, de solamente 9 a 11 ‰. Los granates de Kenia, de Madagascar, de Pakistán o de Antártica presentan una relación isotópica intermedia, comprendida entre 11 y 15 ‰. Posteriormente, es su color, con su contenido en vanadio, cromo y manganeso, que permite precisar la distinción de los granates de cada uno de estos países. Los geólogos entonces establecieron una nueva base de datos, un tipo de registro de identidad que permita encontrar su procedencia en función de la composición de cada granate.

Para los países del África del Este que explotan los yacimientos de tsavorita, este estudio ofrece la posibilidad de establecer guías de prospección para la búsqueda de nuevos yacimientos. Permitiendo la localización del origen geográfico de cada piedra, los resultados de estos trabajos constituyen por otro lado un primer paso hacia la certificación de los granates verdes. Este planteamiento resulta esencial para precisar el valor de mercado de las piedras y les aporta una gran plusvalía en el mercado de la joyería.


1. un silicato de calcio, aluminio, vanadio y cromo.
2. relativo a las gemas: piedras finas, preciosas o decorativas que responden a criterios de color, resplandor, dureza y escasez.
3. Estos trabajos se realizaron en asociación con las Universidades de Antananarivo en Madagascar, de Dar es Salam en Tanzania, de Nairobi en Kenia y Glasgow en el Reino Unido así como con la sociedad Swala Gem Traders en Arusha, Tanzania, el Gemological Institute of America en Bangkok, Tailandia, la sociedad minera ÓRYX en París y el CNRS.
4. es decir, a lo largo “del cinturón metamórfico de Mozambique”.
5. Dicho de otra manera,formada por la recristalización de las rocas sedimentarias bajo la acción de las muy fuertes presiones y temperaturas.
6. Composición de los distintos isótopos de los elementos químicos presentes en la piedra. En efecto, cada elemento, como el oxígeno, puede tener varios isótopos que se diferencian por su número de neutrones, las partículas que dan su carga eléctrica al átomo.

lunes, 1 de abril de 2013

El embalse de La Serena (Badajoz), el de mayor capacidad de España y el tercero más grande de Europa, desembalsa por segunda vez en su historia

Desde su puesta en funcionamiento, hace un cuarto de siglo, esta presa clave en la regulación de la cuenca hidrográfica del Guadiana sólo había desembalsado una vez, en 1997. El embalse, que puede almacenar hasta 3.220 hm3 de agua, tiene capacidad para abastecer a toda Extremadura durante más de 30 años. Se han abierto dos de las compuertas para desembalsar 40 hm3 al embalse del Zújar, con un caudal de 500 m3/segundo, y aprovechando el espacio creado previamente en éste para aliviar el de La Serena.


130327 Desembalse La Serena1 tcm7 269446 1024x682 El embalse de La Serena (Badajoz), el de mayor capacidad de España y el tercero más grande de Europa, desembalsa por segunda vez en su historia
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, ha autorizado hoy el desembalse de la presa de La Serena (Badajoz). Se trata del embalse con mayor capacidad de España y el tercero más grande de Europa con sus 3.220 hectómetros cúbicos de capacidad, y pieza clave de regulación en la cuenca del Guadiana.
En concreto se están desembalsando, con absoluta normalidad, unos 40 hectómetros cúbicos de agua.
Se trata de la segunda vez en la historia de esta presa, inaugurada en 1990 por SSMM los Reyes, en la que se autoriza una suelta de agua del embalse, que encontrándose lleno, como sucede ahora, podría abastecer durante más de 30 años consecutivos a todas las poblaciones de Extremadura. El anterior y único desembalse en La Serena, hasta hoy, tuvo lugar hace 16 años, en 1997.
Al margen de su capacidad, la amplitud de este embalse, con una longitud de costa de 530 kilómetros, es tal que, en su interior, podría caber la ciudad de Madrid.
El desembalse, con un caudal de unos de 500 m3/segundo, se ha iniciado a las diez de esta mañana tras abrir dos de las compuertas de la presa, y se prolongará durante aproximadamente 24 horas, con el objetivo de laminar las aportaciones que se vienen recibiendo como consecuencia de las persistentes lluvias y el agua acumulada en La Serena.

DESEMBALSE INTERNO SIN INCIDENCIAS
Se trata de un desembalse interno, es decir, desde el embalse de la Serena a otro embalse de la cuenca del Guadiana, el del Zújar, aprovechando el hueco creado previamente en éste mediante los turbinados que se vienen realizando desde hace días. El desembalse aumentará el resguardo en el embalse de la Serena para que pueda seguir laminando las posibles avenidas que puedan registrarse en los próximos días, ante las previsibles lluvias.
Al ser un desembalse interno no supondrá ninguna incidencia ni llevará consigo un aumento del caudal de los ríos agua abajo del embalse del Zújar.
Los caudales desembalsados, en todo caso, podrán variar dependiendo de la evolución meteorológica y de las aportaciones, aunque cualquier variación significativa será comunicada por el Ministerio, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, con la suficiente antelación.

jueves, 28 de marzo de 2013

Considering a career in mining in Australia? You may want to look at Quantity Surveying


For youngsters keen on the mining industry, there is always the worry that they may spend years studying and still not be able to break into the mining industry. If mining is your passion and an industry you want to become involved in, then why not consider becoming a Quantity Surveyor?
According to a report from BIS Shrapnel, Quantity Surveyors in Australia are in huge demand, as there is currently a severe shortage in the industry. The report was commissioned by Consulting Surveyors National and reports a concerning shortage in Quantity Surveyors and Geospatial professionals. It went on to say that if this shortage is not addressed, it could affect the resources industry extremely negatively.
The report also stated that by 2016 Australia will need 8948 Surveyors, and by 2019, 9501 Surveyors will be needed. This could potentially open up around about 1500 job openings.
There is also talk that New Zealand is in a similar position, and that Quantity Surveyors are on New Zealand’s long term skills shortage list. South Africa has also battled with a shortage of Quantity Surveyors over the years as have many other regions worldwide, including the United Kingdom. This shortage of skills has also resulted in a sharp increase in the salaries that Quantity Surveyors can expect to earn. There are reports that salaries for both graduate and experienced Quantity Surveyors in Australia have risen as much as 33% for graduates and 44% for experienced Quantity Surveyors over a 3 year period.
So what does a Quantity Surveyor actually do?
A Quantity Surveyor manages all the costs relating to projects, this will be from the initial calculations to the final figures. From the moment a plan is drawn, until the project has been completed, a Quantity Surveyor is likely to be involved in all aspects from legal, technical to the financial capacity. A Quantity Surveyor will help to find ways to effectively minimise the costs of a project, whilst at the same time ensuring that the right standards and quality are achieved. Through the duration of a project, it will be up to the Quantity Surveyor to keep track of any variations to the project that may affect costs. They will basically be involved in the preparation of the schedules of quantities of materials, labour and services required. They will also advise as and when necessary, on cost management. When you take into account that for many projects in mining, there are millions of dollars invested and at stake, a Quantity Survey will play a vital role in the process. A Quantity Surveyor will typically also be involved in risk management, commercial and contract management, and assisting in dispute resolution.
In order to become a Quantity Surveyor you will have to be highly numerate, and have very good communication skills. You will generally have to undertake a higher education qualification, which would then be followed by period of training within an organisation. Degrees are available in Quantity Surveying. Graduates from other degree subjects can also generally take a postgraduate conversion course.
This gap in the market may also open doors for Quantity Surveyors from other regions wanting to get a foot in the doorway in Australia, as if they cannot find the skills locally, many companies will look abroad to fill these key roles.
With this gap in the market, now is a great time to get involved in a professional career where the opportunities for travel and work are abundant, and are likely to stay that way for the foreseeable future. Young Quantity Surveyors have the world at their feet…

New Approach to Basement Studies for Oil and Gas Explorers

Often not given its due in oil and gas geophysics, knowledge of basement geology can be critical to exploiting reservoirs including the unconventional.

[Click to enlarge]
Magnetic shadowgram illuminated from the north with 70º ‘sun’ inclination. The straight white lines are interpreted lineaments.

[Click to enlarge] Map of gravity and magnetic anomaly domains of southern and central Alberta Basin, superimposed on a total-field magnetic map. RDH – Red Deer Magnetic High; EH – Eyehill Magnetic High.
Henry Lyatsky has a message for those who explore for oil and gas. As a practicing geophysicist and geologist, this Calgary researcher and consultant is intimately familiar with both professions and has observed the two often don’t converge enough—especially when it comes to basement geology.
“If you want to understand your basin, begin with the basement,” he says. While most geologists in the oil and gas industry recognize this, geophysicists can overlook it in their fixation on the all-important seismic.
Lyatsky sets the picture: “When you are dealing with oil and gas you are dealing with sedimentary rocks which are stratified, kind of flat-lying,” he says. They have relatively uncomplicated structures where seismic methods are ideal. “But when the rocks are all skewed and confused you don’t know what you are getting.” He explains that the sedimentary basin is a geological body; a body of rocks sitting on top of another body of rocks that is commonly a crystalline basement. “It’s like putting a bunch of stuff on top of a table,” he says. “It’s affected by what the table is. If the table is not very steady or is shifting it’s going to shift what’s higher up. So you have to think about the crystalline basement which is not sedimentary but highly metamorphosed; often igneous.”
These are the rocks that mining explorers are accustomed to, says Lyatsky; they are faced with a different rock mass requiring different geophysics. “The rocks are more diverse than you find in oil and gas exploration,” he says. So they rely on a wider range of geophysical techniques that includes magnetic, gravity, electrical, electromagnetic and radiometric.
However, seismic remains critical, indeed indispensable, to oil and gas explorers. But to fully interpret it, geophysicists should have a good knowledge of basement faults and fractures, which have a way of propagating up the sedimentary section. “They affect your depositional patterns, your erosional patterns, your compaction and alteration patterns, your facies distribution, your secondary porosity, your salt dissolution,” advises Lyatsky. “All of these are affected and sometimes controlled by those fractures coming from the basement.”
And basement rocks are not exposed although they can often be seen around the fringe of a sedimentary basin. “But you don’t actually know it,” says Lyatsky. “You don’t see it so you have to be very cautious in making your interpretations—you don’t want to go around inventing things. You have to be very conservative but you have to squeeze every drop of blood out of the stone. And what matters more than anything else are those faults and fractures that are in the basement.”
To know these, you pretty much have to look at gravity and magnetics, says Lyatsky, especially in a mature basin like the Alberta. But not only in mature basins: “If it’s a frontier basin it depends on the basin; if there is a lot of structure or vertical displacements and faults, I still use a mix of gravity and magnetics.”
Gravity and magnetic data are available free of charge from Canada’s federal government. “The cost is zero. And if the basement is deep enough, in most of the Alberta basin for example, government data are sufficient for probably 80% of the basin to resolve all of your basement anomalies,” says Lyatsky. Around the edges of the basin, for example in northeastern Alberta, it may not be sufficient so flying tighter surveys may be in order. “But before you do that and commit capital, spend a fraction of that cost and go over the government data, then you can make your decisions,” he says. “Chances are you will save a ton of money.”
To assist explorers in doing this, Lyatsky has collaborated with the Alberta Geological Survey to publish a gravity and magnetic atlas of basement structure in central and southern Alberta, all from publicly available data (AGS Special Report 072). “I saw a need for it,” he says. “Gravity and magnetic work has been done in this basin since 1947—the original publications were coming out in the 50s. People thought Leduc must be sitting on a basement fault of some kind. That particular fault is found more by gravity than magnetics.” But as time went on it became too academic, he says. So as someone who could straddle the academic and commercial geophysics, he pulled it together in a more readily useable format.
To use it with seismic data, he has some suggestions for oil and gas geophysicists. “When it comes to integration of the data, you’ve got to start thinking like a geologist,” he advises. “Stop thinking like a physicist because the purpose is to get geological information—so at some point you have to switch to the geology mode.” Trained in both, he usually helps his clients with that as a project progresses. “Geologists come in and say, what am I supposed to do with this? You begin to tell them in their own language—to avoid the disconnect—saying this is what it can do for you.”
For geophysicists, Lyatsky points out that in platformal basins like the Alberta or the Williston, a lot of the basement fractures and faults have too little vertical offset to be visible in seismic displays at all. “Lineament maps compared with the known geology of play intervals in the sedimentary section might suggest basement control if something linear in the play interval lines up with basement-sourced lineaments,” he says. For example, if a linear string of oil or gas reservoirs coincides with a gravity or magnetic basement lineament and this lineament continues beyond the reservoir string, it might be worth asking if there is fault control on the reservoirs and if more reservoirs might exist along the continuation of the basement lineament.
To integrate the gravity and magnetics with seismic data, “the best piece of integration software is the human brain,” says Lyatsky. But he also uses Geosoft routinely. “I used it to make the atlas, and I use it commercially. If you are working to make maps for extracting subtle anomalies, from what I have seen there is nothing better. You have a lot of processing options and they are very good.”
A good picture of the basement is important when it comes to the newer technologies, particularly horizontal multistage fracking—where a liquid, usually water, is blended with a proppant and other substances and injected at high pressure to fracture tight formations like shale and release oil or gas. “We are spending billions of dollars on fracking and that is how you produce [these formations],” says Lyatsky. But with a more intimate knowledge of the basement structure, parts of it may already be fracked. “If you are fracking you want to know what fractures already exist. You want to understand where Mother Nature put her own fractures before you start coming in and spending money to make your own—a lot of that is controlled from the basement up. So every kind of level you look, the more you know about the basement, the easier it is to explore the basin.”
He says it’s good for all formations: primary porosity, secondary porosity, conventional, unconventional, tight. “You are pumping your fluids in, you want to know where they’re going to go. Secondly if it’s already fractured maybe your strategy should be different.” Basement knowledge goes for oil sands applications, too; another unconventional resource, especially with respect to in situ techniques. “With in situ [such as SAGD, or steam-assisted gravity drainage] you don’t dig, you drill and loosen up the bitumen with steam to produce it from a well. You want to know where your faults and fractures are. You are putting fluids into your formation, will they go where you want?”
So how should the industry steer oil and gas geophysicists to the basement, so to speak? Lyatsky reckons you need to start at the beginning of their education. “You go to people who train students and you tell them ‘you guys are doing a, b and c; what we think you should be doing is x, y and z as well as a, b and c’,” he says. “When academics talk to industry, I think it’s the opportunity to tell them what they need to hear. The second thing is, you do it on the demand side; you go to the students themselves.” He never misses a chance to talk to students, and advocates telling them that what they’re getting is constraining their careers and doing them a disservice in the long run.
It has been said that everyone should learn to recognize their faults. Adding to that, Lyatsky has another message for oil and gas geophysicists: “You cannot get away from having to understand your basement faults.”

Un jubilado concibe un ladrillo antisísmico al observar una obra

Un jubilado concibe un ladrillo antisísmico al observar una obra

Andrés Villamarín Mora era uno más dentro del nutrido grupo de los jubilados que acostumbran a observar y comentar el progreso de las obras en nuestros pueblos y ciudades. Hasta que se encendió una bombilla en su cabeza, y el madrileño decidió ir un paso más allá de las simples glosas. Descontento con el tiempo que tardaban los obreros en colocar cada ladrillo cuando levantaban un edificio, resolvió inventar un nuevo tipo

No se lo dijo a nadie. Se encerró varias horas al día en su cochera durante más de un año hasta que obtuvo un prototipo con el que estaba satisfecho. ¡Eureka!. No sólo había logrado reducir los tiempos de colocación de las piezas en más de un 75%, sino que su ladrillo contaba también con propiedades a prueba de terremotos.

“Bueno, los mayores nos fijamos más en los detalles, cuando trabajas no prestas atención a las cosas de la vida… y entonces, paseando tranquilamente por la zona del nuevo Aranjuez, mirando las obras, me fijé en que tardaban 30 segundos en colocar un ladrillo, con cuerdas, con niveles, y me pareció un disparate”, explica a Teknautas el madrileño de 72 años, de profesión técnico en inyección de aluminio y jubilado desde los 65.

"Me di cuenta de que era antisísmico"

“Empecé a pensar, a pensar y a pensar cómo podía hacerse más sencillo y más rápido. Desde 2007, me tiré por lo menos un año pensando, dibujándolo y proyectándolo. Primero lo dibujé y luego hice un molde de madera para fabricar ocho prototipos de hormigón y probar cómo podían colocarse de todas las maneras”, apunta Andrés Villamarín.

“Según lo iba proyectando -continúa el madrileño-, y cuando lo vi en la mano, empecé a pensar que sería un ladrillo fantástico. Además, me di cuenta de que era antisísmico. En la televisión yo he visto que cuando hay un terremoto se ven los ladrillos sueltos, caídos. Al estar encastrados y formar un único cuerpo, la resistencia a ser destruidos de estos ladrillos es enorme”.
 
Andrés Villamarín está casado, tiene dos hijos y tres nietos. Nadie en su familia, salvo su hija Elena -“cuando me lo contó aluciné”, comenta ella-, supo nada de lo que estaba tramando en su cochera hasta que obtuvo la patente del invento, que consiste en un sistema de construcción en el que los ladrillos encajan unos sobre otros mediante varillas metálicas, dejando huecos libres para introducir cualquier tipo de argamasa.

“Mi mujer me dijo que en qué jaleos me meto”

“Mi hija me ayudó con el papeleo. Yo le iba explicando cómo era y ella lo iba redactando. Tardaron tres años en concedernos la patente. Cuando se lo conté a mi mujer, me dijo que en qué jaleos me meto”, bromea Andrés Villamarín.

“Es un ladrillo que supera al actual por mucho. Se puede fabricar con productos reciclados, conecta muy bien dentro de la tendencia de la ecoconstrucción y además su colocación se podría robotizar porque se encajan solos”, afirma su hija.

En cuanto a sus propiedades contra los seísmos, Elena Villamarín cree que “supera por mucho a los que existen, porque están los ladrillos ‘tipo lego’, pero éste permite argamasa y eso es indestructible porque se forma como si fuese una malla metálica en su interior”. 

“Estoy buscando a alguien que lo quiera fabricar”

Aunque Andrés está seguro de que su ladrillo “cambiaría la construcción por completo, ahorrando un tiempo enorme en cualquier obra porque apenas se tardan seis segundos en colocarlo”, de momento, salvo un par de publicaciones en revistas especializadas del sector, el invento no ha salido del anonimato. 
 
“Ya no se puede seguir construyendo como antiguamente. Estoy buscando a alguien que lo quiera fabricar. De momento, ninguna empresa constructora se ha puesto en contacto conmigo”, dice el madrileño. 

“En cuanto a su precio, no sería más caro fabricarlo, podría competir perfectamente porque las varillas que lleva son baratísimas y no crea gastos adicionales. Un arquitecto me ha dicho que en su opinión es extraordinario pero que quizás tendría que haberlo hecho hace 10 años”, lamenta.

Mientras espera la llamada que pueda recompensar su esfuerzo, hoy Andrés sigue caminando tranquilamente por el nuevo Aranjuez. Los bloques de viviendas que dieron origen a su idea ya están terminados, pero el madrileño sueña con que algún día otros edificios se alcen sobre los ladrillos que inventó en su garaje. "Ahora ya está todo hecho. Me dedico a pasear un rato y a pasar la vida. A ver quién se decide; a mí no me importaría poder echar una mano con mi conocimiento técnico".

La reserva hidráulica española se encuentra al 78,0% de su capacidad total

 
La reserva hidráulica española está al 78,0% de su capacidad total. Actualmente hay 43.149 hm³ de agua embalsada, lo que representa un aumento de 778 hm3 (el 1,4%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -86 hm³ en Miño-Sil y 277 hm³ en  Tajo.       

Desembalse agua presa Gergal Sevilla La reserva hidráulica española se encuentra al 78,0% de su capacidad total

La reserva por ámbitos es la siguiente:
Cantábrico se encuentra al 84,7%
Miño-Sil al 82,7%,
Galicia Costa al 90,6%
Cuencas internas del País Vasco  al 95,2%
Duero al 69,7%
Tajo al 68,5%
Guadiana al 91,2%
Cuenca Atlántica Andaluza al 94,0%
Guadalquivir al 93,5%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 80,9%
Segura al 69,9%
Júcar al 49,0%
Ebro al 75,3%
Cuencas internas de Cataluña al 67,1%

Las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península. La máxima se ha producido en Vigo con 69,6 mm (69,6 l/m2).
La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
 AMBITOS

RESERVA TOTAL EMBALSADA

Capacidad Total
Año ActualAño AnteriorMedia 10 Años
Cantábrico633536466487
Miño-Sil3.0302.5051.5292.193
Galicia Costa684620333452
Cuencas internas del País Vasco21202019
Duero7.5075.2324.1685.468
Tajo11.0127.5435.6516.679
Guadiana8.6357.8786.5086.257
Cuenca Atlántica Andaluza1.8801.7671.4511.304
Guadalquivir8.1017.5716.2175.018
Vertiente Atlántica41.50333.67226.34327.877
Cuenca Mediterránea Andaluza1.177952781589
Segura1.141797656385
Júcar3.3361.6341.7821.232
Ebro7.4945.6404.3264.947
Cuencas internas de Cataluña677454564479
Vertiente Mediterránea13.8259.4778.1097.632
Total peninsular55.32843.14934.45235.509

sábado, 16 de marzo de 2013

Un joven exoplaneta tiene agua y monóxido de carbono en su atmósfera


Un joven exoplaneta tiene agua y monóxido de carbono en su atmósfera

Un joven exoplaneta, que orbita una estrella conocida como HR 8799, tiene agua y monóxido de carbono en su atmósfera, pero no metano, según explican sus investigadores en un artículo en la revista ‘Science Express’. Sus hallazgos sugieren que un determinado mecanismo de formación planetaria, conocido como acreción del núcleo, llevó el exoplaneta, llamado HR 8799c, a la existencia.


fotonoticia 20130314193024 500 300x223 Un joven exoplaneta tiene agua y monóxido de carbono en su atmósferaHR 8799c es un gigante gaseoso, con cerca de siete veces la masa de Júpiter, sobre el que los astrónomos han estado debatiendo si planetas similares se forman a través de este proceso de acreción del núcleo o de otro mecanismo,conocido como inestabilidad gravitatoria.
Quinn Konopacky, del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Toronto (Canadá), junto con colegas de Canadá y Estados Unidos, utilizaron datos del Observatorio Keck en Hawai para analizar las características espectrales de HR 8799c. Sus resultados arrojan luz sobre la formación de este gigante gaseoso lejano y proporcionan pistas sobre la formación de nuestro propio Sistema Solar.
“Nuestros resultados son consistentes con los planetas que se forman alrededor de HR8799 a través de la acreción del núcleo, muchos de la misma manera en la que pensamos que se formaron los planetas de nuestro Sistema Solar”, explicó Konopacky. “Al estudiar el sistema HR8799, podemos echar un vistazo a cómo planetas similares a Júpiter aparecen muy poco después de formarse”, agrega.
A diferencia de la mayoría de otros exoplanetas, los cuatro planetas que orbitan HR 8799 se han detectado directamente, lo que significa que su luz se distinguía de la de su estrella anfitriona. Esta detección directa indica que HR 8799c era un gigante de gas que orbita su estrella a una distancia comparable a la distancia de Plutón de nuestro sol, pero el nacimiento de un planeta masivo tan lejos de su estrella madre está en conflicto con los modelos más populares de la formación planetaria.
El nuevo análisis de Konopacky y su equipo ofrece datos de alta resolución sobre la química, la gravedad y la atmósfera de HR 8799c. “El exoplaneta tiene un conjunto ideal de las propiedades, siendo a la vez muy luminoso y situado lo suficientemente lejos de la estrella que nos permite adquirir estos datos espectrales increíbles –explicó el investigador–. El hecho de que no vemos metano nos dice mucho acerca de los procesos químicos durante el trabajo en la atmósfera de este gigante gaseoso joven”.
Dos posibles mecanismos se han propuesto para la formación de exoplanetas: un multipaso, proceso de acreción del núcleo por el que el gas se acumula lentamente en un núcleo planetario, y un proceso conocido como inestabilidad gravitatoria, que implica la creación simultánea del interior de un planeta y la atmósfera.
“Aunque vemos una gran cantidad de vapor de agua en la atmósfera de HR 8799c, en realidad detectamos un poco menos de lo que cabría esperar si el planeta tuviera la misma composición que su estrella madre”, dijo Konopacky. A su juicio, esto indica que el planeta tiene una cantidad ligeramente elevada de carbono en comparación con oxígeno.
La elevada relación carbono-oxígeno actúa como una huella dactilar para la formación del exoplaneta y los investigadores sugieren que los granos de hielo de agua deben haberse condensado en el disco planetario que rodea HR 8799 y agotado el oxígeno.
“Estos granos de hielo pegados forman grandes trozos de hielo, a pocos kilómetros de diámetro, que mantienen chocando y promueven la construcción de núcleo sólido del planeta”, sugirió Konopacky. “La atmósfera de gas viene después de que el planeta sea lo suficientemente grande. En el momento en que sucede, algunos de los granos de hielo se han ido y el gas no tiene tanta agua”, añade.
Estos resultados implican que un proceso de acreción del núcleo, similar al que dio forma a nuestro Sistema Solar, con los gigantes de gas lejos del Sol y los planetas rocosos cercanos a él, también permitió la formación de recursos humanos en 8799c. “Dado que el sistema planetario que rodea HR8799 se parece a una versión reducida de nuestro Sistema Solar, no sería una sorpresa encontrar planetas como la Tierra más cerca”, según los investigadores.

jueves, 14 de marzo de 2013

¿Cómo se si mi esmeralda es de buena calidad?

Al igual que con todas las piedras preciosas, los factores que entran en juego son el color, la claridad y el quilataje de la gema.
De estos, en una esmeralda , el color es muy importante, y se divide en tres aspectos:
    • Matiz (el color básico de la piedra, incluyendo todos los matices que no sean verdes).
    • Tono (la “profundidad” de color, que va desde “lo más claro ” a “oscuro”).
    • Saturación (la pureza de los verdes y el nivel de otros colores) Cuanto más vivaz sea el verde, más se valorará la esmeralda.
Esmeraldas calidad
    La mayoría de las esmeraldas tienen numerosos defectos, o “inclusiones”, que debilitan su estructura. Los defectos y las inclusiones en una esmeralda es un sello distintivo de las esmeraldas que hacen saber que es natural, y en general, las mejores piedras en color son a veces las que más inclusiones tienen. 
Otros tipos de defectos encontrados pueden ser las grietas y fisuras, y las inclusiones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas.
Estos defectos podrían haberse producido debido a las condiciones geológicas necesarias para su formación. A pesar de estas inclusiones, las esmeraldas están entre las cinco mejores piedras preciosas del mundo, que son el diamante, rubí, esmeralda, zafiro y las perlas. Debido a su extrema rareza es común que el precio de una esmeralda de alta calidad sea mayor que el de un diamante del mismo peso.
Aunque las fisuras o grietas son comunes en las esmeraldas, se trata de evitar las que sean muy profundas, ya que la hacen más susceptible a partirse.
Sin embargo, el exhaustivo control de calidad que realizamos en Navas Joyeros, nuestra colección se compone solamente de esmeraldas de calidad naturales.
Es mejor comprar esmeraldas de mayor calidad, ya que las inclusiones en un color de baja calidad serán más evidentes.
Las esmeraldas a menudo son de bisel engastado, quedando espectaculares junto a  diamantes o zafiros blancos.

domingo, 10 de marzo de 2013

Cenizas procedentes de tratamiento de aguas residuales para construir carreteras

La Diputación foral de Vizcaya ha aprobado este martes la firma de un convenio con el Consorcio de Aguas Bilbao Vizcaya para realizar pruebas de utilización de aglomerado asfáltico elaborado con ceniza, procedente del tratamiento de aguas residuales en diversos tramos de la red de carreteras gestionadas desde la institución foral.


carretera1 1024x510 Cenizas procedentes de tratamiento de aguas residuales para construir carreteras
 
El portavoz foral, Unai Rementeria, ha explicado que este acuerdo tiene una vigencia inicial de tres años, prorrogables si lo deciden ambas partes, durante los cuales se construirán varios tramos de prueba con dos tipos de materiales asfálticos elaborados con las cenizas. En los siguientes dos años y, al menos, dos inviernos, se llevará a cabo el seguimiento del “comportamiento estructural” del firme.
En caso de que los resultados obtenidos durante la fase de prueba sean satisfactorios, el departamento foral de Obras Públicas y Transportes “iniciará el proceso de homologación de materiales y, si lo considera pertinente, quedarán recogidos en los pliegos de especificaciones técnicas de los proyectos constructivos que desarrolle esta institución las características de la ceniza y las condiciones de uso que deberán observarse en las obras de la red de carreteras de Vizcaya”.
En función de los datos aportados por la Diputación, las cenizas que se utilizarán en este proyecto se producen durante la incineración de los lodos de la EDAR de Galindo y consisten en un material pulverolento que puede mezclarse con materiales tradicionales de las capas de los firmes de carreteras para sustituir a los habituales o potenciar sus efectos.
Sus usos más directos son “en capas asfálticas como sustitutivas del ‘filler’ cemento”, ya probadas en laboratorio y a la espera de las pruebas a escala real, además de “en capas de base, cementadas o no, por su latente hidraulicidad”, a falta de terminar los análisis en laboratorio y realizar pruebas.
En la elaboración de este nuevo material se lleva trabajando dos años, aproximadamente. Se trata de la primera vez que se utiliza en Vizcaya, si bien existen referencias de utilización de este tipo de cenizas en Estados Unidos y en los Países Bajos. Otras cenizas, como las provenientes de centrales térmicas, se han usado tradicionalmente como aditivo en la fabricación de hormigones.
 
VENTAJAS DE SU USO
 
Entre las ventajas que presentaría la utilización de estas cenizas, si finalmente las pruebas demostraran que puede utilizarse en las carreteras, destacan las medioambientales ya que, según han destacado desde la Diputación, incidiría en una disminución de vertederos y en cumplimiento de la estrategia ambiental de desarrollo sostenible de la Comunidad Autónoma Vasca de “reutilizar” y reciclar.
Asimismo, se espera que se pueda evitar o disminuir el consumo de materiales nuevos como cal, cemento o polvo calizo, lo que conlleva a su vez “menos emisiones a la atmósfera y un cierto ahorro económico”, al ser un material de menor precio que los sustituidos.
En cuanto a las ventajas técnicas, se trata de un material no plástico, “bastante insensible al agua y con buena adhesividad al betún”, de manera que se prevé que “debe redundar en mayor durabilidad de las capas asfálticas y en las bases tratadas”.

sábado, 9 de marzo de 2013

Un rubí de la Alhambra en la Corona Británica


La gema, robada en 1362 al rey Bermejo de Granada y entregada al Príncipe Negro de Inglaterra, procede de Mianmar y no de las minas del rey Salomón · Ha pasado por las manos de dos dinastías reales ibéricas y cuatro inglesas hasta llegar a la corona de Isabel II.
 
zoom
zoom
zoom

En los grandes fastos del imperio británico, la reina Isabel II luce la corona imperial o State Imperial Crown. Llama la atención en su centro el destello de un enorme rubí color sangre fuerte, del tamaño del huevo de una paloma. Se trata de una joya que fue sacada del tesoro real de la Alhambra de Granada en 1362 y que llegó unos años después a manos inglesas de una manera sumamente rocambolesca. Desde siempre se le ha conocido como el rubí de Don Pedro el Cruel, aunque hubiese sido más justo llamarlo el rubí del rey Bermejo.

La corona imperial británica es, quizás, la más suntuosa y espectacular de cuantas joyas tocan las cabezas de monarcas de la tierra. Es una pieza de casi tres kilos de oro en los que hay engarzados 2.783 diamantes, 277 perlas, cuatro esmeraldas, 17 zafiros y 5 rubíes. Pero hay tres gemas que destacan sobre las demás: el zafiro de los Estuardos; el diamante estrella de África de 317 kilates; y, sobre todas ellas, el rubí de Don Pedro I de Castilla.

Con sus 170 kilates (34 gramos), este rubí de origen español (que en realidad es una espinela) es la gema de su tipo más famosa del mundo. Hasta ahora se sabía con certeza que perteneció hasta 1362 al tesoro real nazarí, pero su origen se perdía en la noche de los tiempos y le conferían un origen mítico, se le entroncaba con la mesa del rey Salomón. Hoy sabemos, por los últimos estudios, que su origen más probable se encuentra en las minas de Mianmar, aunque tampoco se descarta Tailandia. Cuándo fue encontrado y cómo llegó a la Alhambra sigue siendo un misterio.

Mi vida por un rubí

A mediados del siglo XIV España y Europa se desangraban en guerras internas: el Reino de Granada estaba en guerra civil entre Muhammad V, Ismail II y Muhammad VI; en el reino castellano luchaban Pedro I y su hermano Enrique II Trastamara; Inglaterra y Francia estaban inmersas en la Guerra de los Cien Años.

Muhammad V de Granada había sido depuesto por su sobrino Ismail II, con la ayuda de su cuñado Muhammad Abu Said (futuro Muhammad VI), que era hermanastro del rey. Ismail II era débil de carácter y con pocas dotes políticas; fue asesinado en 1359 por quien le puso en el trono, Muhammad VI. Éste gobernó el reino durante 1359-62. En la primavera de ese año regresó de su exilio africano el depuesto rey Muhammad V, decidido a recuperar su reino. Acudió a pedir ayuda al rey castellano Pedro I, que por entonces se hallaba en Sevilla guerreando contra su propio hermano y, a veces, contra los musulmanes de Granada. Allí acudió también el rey usurpador Muhammad VI, convertido en tributario del monarca castellano.

Ambos reyes granadinos se disputaban el favor y la ayuda del poderoso monarca castellano. Quien obtuviese su favor se convertiría en rey de Granada, es decir, si era Muhammad V recuperaría la Alhambra, si era Muhammad VI seguiría usurpando en trono conseguido tras un golpe de estado y el asesinato de Ismail II. Para obtener ventaja en el apoyo, Muhammad VI se desplazó a los Reales Alcázares de Sevilla con buena parte del tesoro real de la Alhambra.

Cuenta Pedro Pérez de Ayala en su Crónica de Don Pedro de 1362, que siendo el 16 de abril de ese año, los caballeros granadinos fueron invitados a una comida en el transcurso de la cual mostraron su disposición a entregar diversas joyas como pago. El rey Pedro ordenó encarcelarles: "Luego que el rey Bermejo fué preso, fué catado aparte si tenía algunos joyas consigo y falláronle tres piedras balajes tan grande cada una como un huevo de paloma, e fallaron á un moro pequeño que venia con él un correon que traia setecientas e treinta piedras balajes, e fallaron á otro moro pequeño, que era su paje, aljofar tan grueso como avellanas mondadas, cien granos; e a otro moro pequeño fallaron otra partida de aljofar tan grande como granos de garbanzos, que podia haber un celemín; e a los otros moros fallaron a cada uno, a cual aljofar, a cual piedras e levarongelo luego todo al Rey. E a los moros que fueron presos en la judería fueron falladas doblas e joyas, e todas las ovo el Rey".

Uno de los tres balajes (balax, berilo de la familia del rubí) que menciona la crónica era nuestro protagonista. El rey Cruel organizó una matanza de 37 caballeros granadinos en el campo de Tablada, a las afueras de Sevilla, siendo él mismo quien alanceó, dio muerte y cortó la cabeza al rey Muhammad VI. Se la envío a Muhammad V a la Alhambra pinchada en una pica. Resultó evidente que los rubíes y resto de joyas de la Alhambra no le sirvieron a Muhammad VI.

Regalo al Príncipe Negro

Tiempo después, en 1367, el monarca Pedro I de Castilla estaba acorralado por su hermanastro Enrique II de Trastamara. Se refugió en Francia y pidió ayuda al Príncipe de Gales, Eduardo de Plantagenet, más conocido por el Príncipe Negro por llevar una coraza de ese color. Los ingleses deambulaban por Bretaña enfrascados en su guerra contra la corona francesa. Entraron en España para ayudar a Pedro I a consolidarse en el poder, derrotando a los ejércitos castellanos en la batalla de Nájera (La Rioja). Pedro I no pudo recompensarles con más botín que unas cuantas joyas personales. Entre ellas iba el rubí del rey Bermejo granadino. No es cierto que el rubí fuese robado de la Iglesia de Santa María la Real de Nájera por los ingleses, como narran las crónicas riojanas.

Con tan escaso botín regresaron los ingleses a su país a seguir haciéndose la guerra. El Príncipe Negro mostró gran estima por la joya española, de manera que la lució en todas sus batallas. Pero murió en 1376 sin llegar a reinar. El rubí pasó a su hijo Ricardo II Plantagenet. En 1415 aparece el rubí de Don Pedro en la corona del rey Enrique V de Inglaterra, durante la batalla de Agincourt, donde la arquería inglesa destrozó al ejército francés de Carlos VI. Las crónicas cuentan cómo el Duque de Alençon desafió al rey inglés; le partió la corona del rubí de una estocada, pero finalmente el inglés consiguió la victoria.

La arriesgada costumbre de los monarcas de aquella época de luchar con la corona real sobre el casco le llevó a otro susto con el rubí. En la batalla de Bosworth (1485), el rey Ricardo III perdió la vida, el reino y la corona. La joya real fue hallada días después, partida en dos, en unos matorrales. A partir de entonces, el duque de Richmond pasó a reinar como Enrique VII de Inglaterra; inauguraba la dinastía Tudor y la corona con el rubí de la Alhambra.

La joya estuvo en las manos de una reina inglesa consorte de origen español, Catalina de Aragón, hija menor de los Reyes Católicos y esposa de Enrique VIII, aunque por poco tiempo. La corona y su correspondiente rubí fue vendida en la crisis monárquica inglesa de 1649. Debió adquirirla alguien de la familia real, puesto que en 1661 vuelve a aparecer sobre la cabeza del rey Carlos II recién restaurada la monarquía tras el periodo de Cromwell. Hubo por entonces algún que otro intento de robo de joyas reales británicas, lo cual aconsejó custodiarlas en la Torre de Londres, donde quedaron depositadas a partir de 1671 y sólo se sacan para que las luzca Isabel II en los pomposos actos de la Commonwealth.

Pero no quedó la cosa ahí con el rubí del tesoro real de la Alhambra. La State Imperial Crown fue rehecha en 1838 hasta dejarla en su estado actual. Fue con motivo de la coronación de la reina Victoria. En los cuatro siglos anteriores la corona y su rubí habían luchado en mil batallas y fueron sometidos a continuos retoques por joyeros; desde 1838 sólo ha sido sometida a limpiezas, restauraciones y estudios, como el efectuado para conocer el origen del rubí de Don Pedro. Nunca más ha sido reformada.

El rubí de la Alhambra ha pertenecido a las sagas reales de los Nazaríes, los Trastamara (en España), Plantagenet, Lancaster, Tudor y Estuardos (en Inglaterra). No sabemos si con anterioridad perteneció a alguna otra dinastía de reyes.

¿Origen real o leyenda?

El rubí de la Alhambra, del rey Bermejo, de Don Pedro o del Príncipe Negro, que de todas formas se puede llamar a esta famosa gema, tiene un origen hoy conocido gracias a la ciencia. Los análisis aseguran que procede de las minas de la actual Mianmar (Burma o Birmania anteriormente). ¿Pero cómo llegó a la Alhambra de Granada?

Existen infinidad de leyendas que acompañan su origen y beneficios/perjuicios que acarrea a quien lo posea. Lo más probable es que durante al alta edad media llegara a Al-Andalus en manos de mercaderes que comenzaron haciendo la ruta de la seda, después recalara en oriente próximo y Génova, hasta acabar en manos de la monarquía granadina, que mantenía estrechas relaciones comerciales con genoveses y venecianos.

Hay otra leyenda muy extendida que cuenta cómo, al llegar los musulmanes a la Península en 711, el caudillo Musa encontró la Mesa del Rey Salomón en la actual Medina Sidonia o en Toledo, adonde había ido a parar desde Roma y mucho antes desde Jerusalén por mediación de los cátaros. Se trataba de una mesa de oro, con 365 patas, que tenía engastadas miles de gemas. Musa se la habría arrancado y disputado a Tarik; por eso ambos fueron llamados a Damasco para dar explicaciones al califa.

Otras leyendas apuntan que el rubí fue traído a Al-Andalus, también procedente de Jerusalén, por los califas cordobeses. En este caso también se le asocia con los tesoros del Rey Salomón, quien lo habría extraído de sus enigmáticas minas africanas.

En todo caso, al rubí se le asocia con la mala suerte. Se dice que ninguna monarquía que lo tenga en su cetro o corona estará tocada por la buena suerte: el rey Bermejo de Granada murió casi en el acto; Pedro I de Castilla fue asesinado siete años después en Montiel; el Príncipe Negro no llegó a reinar; Ricardo III de Inglaterra perdió su trono cuando lo llevaba puesto... Por el contrario, el imperio británico se hizo más fuerte con él durante los siglos XVI a XIX. Incluso aseguran que se pone más rojo a medida que se derrama más sangre por la joya. Sin duda, se trata de uno más de los cuentos de la Alhambra.

sábado, 2 de marzo de 2013

¡Sorprendente!! Una valla publicitaria que convierte humedad en agua potable en Perú

Lima vive al lado del desierto. La tierra es árida y el cielo, absolutamente húmedo. Rara vez llueve en la capital de Perú, pero el aire suele estar cargado de agua. Tanto que, a veces, puede elevar los niveles de humedad atmosférica hasta el 98%. El agua rebosa en el ambiente pero le cuesta caer al suelo y convertirse en líquido para beber.



agua12 ¡Sorprendente!! Una valla publicitaria que convierte humedad en agua potable en PerúEstos son los asuntos en los que la naturaleza pide ayuda a la tecnología. La Universidad de ingeniería y tecnología de Lima (UTEC) ha creado una valla que capta la humedad de la atmósfera para convertirla en agua potable apta para el consumo.
El dispositivo tiene cinco generadores que, mediante un sistema de ósmosis inverso, purifica la humedad del ambiente y la convierte en agua en perfectas condiciones para el consumo humano. El agua va a un tanque con una capacidad de almacenamiento de casi 100 litros diarios y de ahí, a través de un caño, la van tomando, de forma gratuita, los vecinos de la localidad de Bujaca.
Este panel, situado en el kilómetro 89,5 de la autopista Panamericana Sur, ha sido creado por la agencia de publicidad Mayo DraftFCB Perú junto a la universidad de ingeniería de Lima. El propósito de la valla es mostrar las aplicaciones y los beneficios de la tecnología en la vida diaria. Es la forma con la que este centro educativo quiere animar a los estudiantes a cursar especialidades tecnológicas.
El panel, de 20 metros de altura, lleva tres meses funcionando y en este tiempo se ha incorporado a la vida de las personas que viven alrededor. El director creativo del proyecto, Alejandro Aponte, destaca que lo más interesante de la valla es que está proporcionando agua potable a una comunidad que antes no tenía y eso les está haciendo pensar que, más adelante, podrían implantar más dispositivos en otras zonas de la ciudad.
Lo destacable de este proyecto, además, es mostrar que la publicidad y el marketing pueden resultar más efectivos cuando se les añade un carácter social o contribuyen a un fin solidario. La población lo exige a las marcas cada vez más. Y los resultados no dejan duda. La comunicación asociada a un beneficio para una comunidad no se olvida.
“Estamos apostando por soluciones de publicidad efectivas y tecnológicas, aprovechando las ventajas de la ingeniería y el medio ambiente”, apunta Juan Donalisio, coautor de la pieza, en el texto de presentación de la valla.
4 ¡Sorprendente!! Una valla publicitaria que convierte humedad en agua potable en Perú
3 ¡Sorprendente!! Una valla publicitaria que convierte humedad en agua potable en Perú

Libro: El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales

Durante los últimos años se han realizado diversas investigaciones sobre el funcionamiento de las zonas húmedas con objeto de mejorar su gestión y conservación. Dichos estudios se centran en la génesis y el análisis funcional de los mismos, es decir, en el conocimiento de las funciones (procesos) geomorfológicas, hidrológicas y ecológicas.


De estos tres factores, los hidrológicos son los que definen el carácter y funcionamiento del humedal. Los humedales que dependen de las aguas subterráneas son aquellos en los que el origen del agua es parcial, dominante o exclusivamente agua subterránea y se caracterizan por ser menos fluctuantes que los que sólo dependen del agua superficial. Suelen ser áreas de descarga que corresponden a flujos locales, intermedios o regionales y que manifiestan una gran diversidad de formas, circunstancias, salinidades y hábitats. España es el país de Europa Occidental con más humedales que dependen del agua subterránea.
el papel del agua subterranea en el funcionamiento 214x300 Libro: El papel del agua subterránea en el funcionamiento de los humedales
Autoría: Luis Javier Lambán; Javier Heredia; Margarida Valverde
Año de publicación: 2010
Edita: Asociación Internacional de Hidrogeólogos – Grupo Español

La protección de Doñana cumple 50 años

“El germen” —como lo denomina Juan José Negro, director de la Estación Biológica de Doñana— fue la parcela de más de 6.700 hectáreas del coto que WWF y el Estado compraron por 33 millones de las antiguas pesetas a varios propietarios. El biólogo vallisoletano José Antonio Valverde cerró el acuerdo en Jerez el 30 de diciembre de 1963. Así nació “la primera reserva biológica integral constituida en España”, como recordaba Valverde, fallecido en 2003, en sus memorias (La aventura de Doñana: cómo crear una reserva).

buena 1024x669 La protección de Doñana cumple 50 añosDoñana está de celebración. Este 2013 se cumple medio siglo del inicio de la protección de este espacio natural, que hoy cuenta con 108.000 hectáreas de superficie y con la distinción de la Unesco como Patrimonio Mundial Natural.
“El germen” —como lo denomina Juan José Negro, director de la Estación Biológica de Doñana— fue la parcela de más de 6.700 hectáreas del coto que WWF y el Estado compraron por 33 millones de las antiguas pesetas a varios propietarios. El biólogo vallisoletano José Antonio Valverde cerró el acuerdo en Jerez el 30 de diciembre de 1963. Así nació “la primera reserva biológica integral constituida en España”, como recordaba Valverde, fallecido en 2003, en sus memorias (La aventura de Doñana: cómo crear una reserva).
Aquellos terrenos —cedidos luego al CSIC, lo que supuso la creación de la Estación Biológica en 1964— fueron el embrión del Parque Nacional. La dictadura, tras un buen número de presiones internas e internacionales, accedió en 1969 a proteger bajo esta figura 34.635 hectáreas.
Doñana nació como reacción defensiva de un grupo de científicos y conservacionistas contra una triple amenaza: la expansión del arrozal, las plantaciones masivas de eucaliptos con fines madereros y las urbanizaciones proyectadas para incrementar el turismo en una zona bautizada por el franquismo como Costa de la Luz. “Se frenaron los proyectos que amenazaban Doñana”, recuerda Juan José Carmona responsable de la oficina de WWF en este espacio protegido.
El parque fue declarado Patrimonio Mundial Natrual en 1994
“Si no hubiese sido por los científicos, Doñana no existiría”, añade Francisco García Novo, catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla y autor de varias investigaciones y libros sobre este emblemático espacio.
Valverde —primer director de la Estación Biológica de Doñana— estuvo acompañado en aquella aventura por científicos y conservacionistas, como Luc Hoffman, Max Nicholson o Francisco Bernis. También se sumó alguno de los propietarios del coto concienciados con su valor, como Mauricio González-Bordón, un personaje “culto” y “pajarero como ellos”, como lo describe el periodista y escritor Jorge Molina, autor del libro Doñana, todo era nuevo y salvaje.
La extracción ilegal de agua es hoy una de las mayores amenazas
Tras la declaración como Parque Nacional en 1969, el siguiente gran hito en la historia de este espacio fue la aprobación, ya en 1978, de la Ley de Doñana, que supuso la ampliación de la superficie protegida hasta las 50.720 hectáreas.
Durante el periodo democrático Doñana fue ganando en prestigio internacional. Fue catalogado por la Unesco como Reserva de la Biosfera en 1980 y, dos años después, entra en la lista del Convenio Ramsar. El reconocimiento definitivo llegó en 1994, cuando este emblemático lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
Paralelamente, el Estado fue ampliando la superficie protegida a través de la compra de fincas. Una de las últimas propietarias fue la familia de Carlos Morenés y Mariátegui, marqués del Borghetto y autor de varias publicaciones sobre Doñana. “Fue una compra presionada”, sostiene Morenés, quien recuerda que su familia vendió al Estado sus terrenos en la zona de Las Marismillas “con la amenaza de la expropiación”.
Este antiguo propietario es muy crítico con la gestión que la Administración ha realizado en el último medio siglo. “Doñana estaba maravillosamente gestionada por la propiedad privada”, argumenta.
No está de acuerdo Fernando Hiraldo, exdirector de la Estación Biológica, quien cree que en estos 50 años la situación de Doñana “objetivamente ha mejorado”. Hiraldo recuerda que muchas especies —sobre todo de aves— han conseguido corregir la deriva hacia la extinción en la que estaban atrapadas. Pone como ejemplo la espátula, la garza real, el águila imperial o el búho real. “Doñana tenía una amenaza de muerte (…) La mayoría de amenazas se han conseguido frenar”, sostiene Hiraldo.
Pero en este medio siglo también han surgido nuevos problemas. La expansión de la agricultura en el entorno del espacio natural está afectando al corazón de Doñana: el agua. Todos los expertos consultados apuntan hacia ese lugar cuando se les interroga sobre los problemas actuales de este espacio. Las extracciones ilegales llevan años afectando al acuífero principal del parque.
“Doñana es arena pura, por lo que el agua es fundamental”, explica gráficamente Morenés. “Antes el agua estaba casi en un nivel superficial”, añade. Pero las extracciones descontroladas han provocado el descenso hasta capas más profundas. “A la larga será la muerte de Doñana”, añade Morenés. Juan José Negro resume: “La protección del sistema terrestre ha mejorado” en estos 50 años, algo que no ha ocurrido con el problema del agua.
El plan de la corona norte forestal de Doñana, que tramita la Junta, debería poner orden. Pero su aprobación se ha ido retrasando y la Administración todavía está resolviendo las alegaciones. “El tiempo se detiene en Doñana”, opina Carmona, de WWF, quien lamenta la falta de soluciones: “Desde los años ochenta hay informes advirtiendo de las captaciones de agua”.

miércoles, 27 de febrero de 2013

LOS MINERALES


Los minerales son una parte importante de nuestro día a día. Quizás no seamos conscientes de ello, pues...

¿Os habéis preguntado alguna vez, qué pasaría si de repente en nuestra vida cotidiana desaparecieran los minerales?





CONCEPTO:
Un mineral es una materia natural que se encuentra en la litosfera, inorgánica, sólida, cristalina y con una composición química fija o que varía entre limites muy estrechos.

Los falsos minerales o mineraloides.
Son sustancias naturales, inorgánicas y sólidas, como el ópalo que no son auténticos minerales, dado que sus partículas no están ordenadas, es decir son de naturaleza amorfa. También se consideran mineraloides los líquidos inorgánicos que se encuentran en la naturaleza, como el mercurio nativo.

Los minerales los podemos clasificar a través de sus propiedades físicas (mecánicas, ópticas, eléctricas, magnéticas), cristalográficas y por su composición química (el análisis químico es la única forma de identificar con exactitud la naturaleza de un mineral).







Las propiedades físicas son de gran importancia en el estudio de los minerales. Muchas se pueden observar fácilmente, o recurrir a un espectroscopio.
Nosotros, en esta sección, hablaremos exclusivamente de las propiedades físicas, necesarias para identificar visualmente los diferentes tipos mineralógicos, que trataremos en próximas actividades.
¿Como diferenciamos unos minerales de otros? A través de sus características y propiedades:









Hábito o forma:
El hábito o forma de un mineral, se puede definir como la manera relativa en que se desarrollan sus caras cristalinas. Generalmente el habito depende de los factores físico-químicos, que existen durante la formación del mineral. Por tanto, un mismo mineral puede tener distintos hábitos:
- Acicular. En cristales delgados como agujas. Alargados en una dirección. Ejemplo: aragonito, epidota.
- Tabular: Como tabletas, el cristal se desarrolla en dos direcciones principales.
- Prismático: forma de prisma, se desarrolla en tres direcciones.
- Capilar: cristales como cabellos o hebras.
- Hojoso. Cristales alargados, aplastados como hojas de cuchillo.
- En formas complejas: cubos, romboedros, octaedros...

PROPIEDADES MECÁNICAS:Son las relacionadas con la aplicación de fuerzas sobre el cristal. Las principales son la dureza, fractura, exfoliación y la tenacidad o cohesión.

1. Dureza:
Hace referencia a la resistencia que oponen los minerales a ser rayados.
Es una de las propiedades más importantes para la clasificación mineralógica, por lo que dedicaremos una sección especial, para tratarla en profundidad.

2. Fracturación:
Es el aspecto que ofrecen las superficies de separación de los minerales al romperse (cuando no se exfolia o parte). Las superficies de fractura son características de los minerales y éstas son consecuencia de su estructura interna.

Tipos:

- Regular: superficie de fractura casi lisa.
- Irregular o desigual: Presenta una superficie áspera . Ejemplo: rodonita.
- Asillosa o fibrosa: Al fracturarse el mineral lo hace en forma astillas o fibras. Ejemplo: la actinolita (imagen inferior)
- Concoidea: la fractura presenta una superficie lisa y de suave curva, como la que muestra una concha por su parte interior. Ejemplos: sílex y obsidiana.
- Ganchuda: cuando se produce una superficie tosca e irregular, con bordes agudos y dentados. Ejemplos: magnetita y cobre nativo.
- Terrosa: es la que se fractura dejando una superficie con aspecto granuloso o pulverulento.

3. Exfoliación: Los minerales que presentan exfoliación rompe por determinados planos de debilidad estructural (corresponden a zonas con enlaces débiles). Se puede separar, por tanto, por superficies planas y paralelas bien definidas, que reciben el nombre de planos de exfoliación. Un mineral puede presentar varios sistemas de exfoliación.
Tipos de sistemas de exfoliación


La galena se exfolia en cubos

4. Tenacidad o cohesión La tenacidad o cohesión es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a la rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización. Se distinguen las siguientes clases de tenacidad:

- Frágil: es el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo y el azufre
- Maleable: aquel que puede ser aplastado en láminas o planchas delgadas por percusión. Ejemplos: oro, plata, platino, cobre, estaño.
- Dúctil: el que puede ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplos: oro, plata y cobre.
- Séctil: Se puede cortar en hojas con un cuchillo.
- Flexible: si se dobla fácilmente pero, una vez deja de recibir presión, no es capaz de recobrar su forma original. Ejemplos: yeso y talco.
- Elástico: el que puede ser doblado y, una vez deja de recibir presión, recupera su forma original. Ejemplo: la biotita.
PROPIEDADES ÓPTICAS
1. Color
Son las propiedades relacionadas con el comportamiento de la luz al incidir sobre el mineral. Las principales son el color, raya, brillo y la refrigencia.
En general, el color es un medio poco eficiente para identificar minerales debido a que éstos no se presentan siempre con el mismo color, lo que hace que no sea un indicador unívoco. En relación con el color se distinguen dos grupos de minerales:

- Idiocromáticos: son aquellos que tienen colores característicos según su composición. Sólo para este grupo de minerales el color es un antecedente útil como medio de identificación. Ej: cinabrio y malaquita.

- Alocromáticos: aquellos que presentan un rango de colores debido a la presencia de impurezas o de inclusiones en su estructura. , dando lugar a la denominadas "variedades". Por ejemplo el mineral cuarzo se puede presentarse e: cuarzo puro, también llamado cuarzo hialino o cristal de roca (que es incoloro), cuarzo ahumado (negro), cuarzo rosa (rosa) , cuarzo amatista (violeta), cuarzo lechoso (blanco), etc.

2. Raya Hace referencia al color del mineral pulverizado. Se denomina color de la raya, puesto que usualmente el polvo del mineral se obtiene rozando el mineral contra una placa blanca de porcelana porosa, y haciendo una raya sobre ella, como si se usara una tiza sobre una pizarra. Según el tipo de mineral el color de la raya puede coincidir con el de su superficie o ser completamente diferente. Por ejemplo, la pirita es dorada y en cambio su raya es negra. El color de la raya es muy útil para la identificación de los minerales.


Hematiteshghgfh Limonita hhhhn Pirolusita
3. Brillo Se refiere al aspecto general que se observa en la superficie de un mineral cuando éste refleja la luz. Existen tres grandes tipos de brillo o lustre:

- Metálico: mineral opaco a la luz, que tiene el aspecto brillante de un metal, y una raya negra o muy ascua. Por ejemplo, galena, pirita y calcopirita.
- Semimetálico: brillo propio de minerales transparentes o semitransparentes. Por ejemplo, argentita.
- No metálico: brillo que no tiene aspecto metálico. En general, son de colores claros y transmiten la luz a través de láminas delgadas. Su raya es incolora o de color muy débil.

El brillo no metálico puede subdividirse en varios tipos:

a) Vítreo: tiene el brillo del vidrio (cuarzo)
b) Resinoso: presenta el brillo de la resina (azufre, esfalerita)
c) Nacarado o perlado: muestra el brillo irisado de la perla. Se observa muy claramente en las superficies de los planos de exfoliación (calcita)
d) Céreo o graso: parece estar cubierto de una delgada capa de aceite
e) Sedoso: como la seda, es el resultado de la reflexión de la luz sobre un agregado de fibras finas paralelas
f) Adamantino: muestra un reflejo fuerte y brillante como el diamante


4. Birrefrigencia:De Física sabemos que la refringencia es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz al pasar de un medio a otro. La luz, en primer lugar pasa del aire al mineral, y si éste es transparente, del mineral al aire nuevamente. En algunos minerales el rayo de luz, al atravesar el mineral se desdobla en dos rayos, por lo cual salen dos imágenes. Este fenómeno se denomina birrefringencia. La variedad transparente de la calcita, el denominado espato de Islandia, es un ejemplo de mineral birrefringente. Los minerales que no presentan este comportamiento se denominan monorrefringentes, por ejemplo la sal gema o halita.










PROPIEDADES ELÉCTRICAS
Son las que tienen relación con la corriente eléctrica. La más conocida es la conductibilidad, que consiste en la capacidad de dejar pasar la corriente eléctrica.

PROPIEDADES MAGNÉTICAS.
Son las que están relacionadas con el magnetismo, es decir con la capacidad de atraer al hierro. Los imanes naturales son permanentes. Algunos minerales como la magnetita son capaces de atraer pequeños hierros, como por ejemplo clavos, chinchetas, etc., y de desviar la aguja de una brújula. Otros minerales presentan un grado más bajo de magnetismo, por lo cual su magnetismo sólo es detectable si se pulverizan y después se aproxima un imán para ver si atrae o no a sus partículas .

Otras propiedades - Densidad: es la masa contenida en la unidad de volumen. Se expresa en g/cm3 (sistema cegesimal) . Se distinguen ( en g por cm3):

- 1 a 2.- ligeros. - 2 a 4.- medianamente pesado.
- 4 a 6.- pesados. - mayores de 6.- muy pesados.
La densidad es una propiedad característica de la materia, por lo cual cada materia posee un valor único y característico. Si yo fuera capaz de saber la densidad de un material y conociera las densidades de todos los materiales que existen sería capaz de averiguar de qué materia se trata.
Este fundamento lo vamos a aplicar en próximas activivades que realizaremos en el laboratorio, para averiguar el nombre de diferentes minerales problema.


La dureza, una propiedad de los minerales


En la entrada anterior hablamos sobre las propiedades de los minerales. Hoy vamos a comentar la importancia de la dureza, una de las propiedades más interesantes. ¿Y qué es? Se define dureza como la resitencia al rayado y el corte de la superficie de un mineral. Es decir, si tomamos dos minerales distintos y rayamos el uno contra el otro, el que resulte dañado será el menos duro de ambos. El otro quedará como nuevo, será por tanto el más duro.

Todos nos podemos imaginar un material duro y otro blando. Friedrch Mohs, un geólogo alemán del siglo XIX, clasificó varios de los minerales más conocidos en una escala, de menor a mayor dureza con números del 1 al 10. A esto lo llamamos la escala de Mohs.

En el lugar más bajo con el número 1 situó al talco. Es por tanto el mineral más blando que existe, conocido por su uso cosmético e higiénico en polvos. Se puede rayar fácilmente con la uña.

La dureza 2 corresponde al yeso, empleado en gran medida en la construcción. Sirve para hacer escayola, cementos y las tizas que tenemos en clase. También se raya con la uña, pero con mayor dificultad.

A continuación tenemos la calcita, que es el mineral mayoritario de la caliza, una roca muy común en Asturias. Para poder rayarla tendremos que usar una moneda de cobre, como las de 1, 2 y 5 céntimos de euro. La caliza se emplea para construcción entre otros usos.

La fluorita, un mineral de flúor ocupa la dureza 4. Se puede rayar con acero, por lo que un cuchillo o navaja servirá. Tiene usos como ornamento y en diversas industrias.

En siguiente lugar, con dureza 5 está la apatita, que sirve de fuente de fosfatos, útiles para abonos minerales. La hidroxiapatita, un mineral similar, forma parte de los huesos. Te costará mucho rayarla con un cuchillo de acero.

La dureza 6 corresponde a la ortoclasa, que sirve para hacer cerámicas y porcelanas. Necesitarás una lija para rayarlo.

El cuarzo, compuesto por sílice, es también muy común en Asturias. Su dureza es 7, y tiene gran variedad de usos: relojes, piedras preciosas de muy diversos colores... Es tan duro que raya al acero y al vidrio.

Un mineral de gran belleza es el topacio, que tiene una dureza de 8. Se usa principalmente como piedra preciosa.

El corindón, de dureza 9, presenta diversos colores. Las formas más conocidas son el rojo, denominado rubí, y el azul, el zafiro, ambas usadas como piedras preciosas.

El mineral más duro que existe, con el número 10 en la Escala de Mohs, es el diamante. Solo podrá ser rayado por otro diamante de mayor pureza. Es usado como piedra preciosa y por sus propiedades tan útiles.